Cirugía de Vía Lagrimal

La vía lagrimal conduce a la lágrima, que continuamente se está produciendo para lubricar el ojo, hasta las fosas nasales. Si existe un estrechamiento o una obstrucción esa lágrima no pasa a las fosas nasales, sino que se derrama al exterior (epifora).
El tipo de anestesia requerida será la indicada por el anestesiólogo. Es posible que, durante o después de la intervención, sea necesaria la utilización de sangre y/o hemoderivados. También es necesario que advierta de posibles alergias medicamentosas, alteraciones de la coagulación, enfermedades cardiopulmonares, existencia de prótesis, marcapasos, medicaciones actuales o cualquier otra circunstancia. VOLVER
- Punto Lagrimal Tapado
- Obstrucción vía lagrimal (DCR)
- Obstrucción Lagrimal Congénita
- Sondaje vía Lagrimal
- Test de Iligación
- Reconstrucción de vía Lagrimal

Un bloqueo puede ocurrir en cualquier punto del sistema de drenaje de lágrimas. Cuando esto ocurre, las lágrimas no drenan correctamente, causando ojos llorosos y un aumento en el riesgo de infecciones e inflamación en los ojos.

La Dacricistorrinostomía o DCR es una cirugía que se realiza para crear un nuevo drenaje lagrimal entre el ojo y la nariz, cuando el drenaje actual ha quedado bloqueado u obstruido.
¿Cómo es la anatomía de este drenaje? El drenaje ocular es un sistema que se inicia en dos pequeñas aberturas llamadas punctum; una en el párpado superior y la otra en el párpado inferior. Cada una de estas aberturas conduce a un pequeño tubo llamado canalículo, el cual a su vez se vacía en el saco lagrimal, que se ubica entre la parte interna de la esquina del ojo y la nariz. El saco lagrimal conduce a un canal llamado ducto nasolagrimal que atraviesa la estructura ósea cerca de la nariz y vierte las lágrimas en la cavidad nasal.
Funcionamiento del drenaje lagrimal Cuando usted parpadea, los párpados empujan las lágrimas a través de los ojos para mantenerlos húmedos y sanos. Al parpadear, también se bombean sus lágrimas usadas o viejas hacia el punctum y el saco lagrimal, desde donde viajan a través del ducto lagrimal hacia la nariz. Si el ducto lagrimal queda bloqueado, las lágrimas se devuelven y se derraman sobre los párpados como si usted estuviera llorando. Esas lágrimas atrapadas en el saco lagrimal pueden también estancarse e infectarse. Una DCR se puede realizar para corregir este problema.
Síntomas del drenaje lagrimal obstruido o infectado Los síntomas más comunes son el lagrimeo excesivo, secreciones mucosas, irritación ocular e inflamaciones dolorosas en la parte interna del extremo nasal de su párpado. Por lo general, un examen cuidadoso y completo puede descubrir la causa del lagrimeo. Si no trata sus síntomas, la infección se puede diseminar alrededor de su ojo.
Posibles tratamientos Su cirujano le puede recomendar una serie de tratamientos basados en el análisis de sus síntomas. En ciertos casos puede que sea tan simple como aplicar antibióticos, pero a menudo la cirugía es el tratamiento más efectivo. La solución quirúrgica más común es la Dacricistorrinostomía. Desde su introducción a inicios del 1900, este procedimiento ha obtenido la tasa de éxito más elevada (superior al 90%) para adultos que no han tenido cirugías nasales previas o condiciones graves. Al realizar este procedimiento, su cirujano creará un nuevo conducto lagrimal con una abertura del saco bloqueado directamente hacia su nariz con el fin de atravesar la obstrucción. Una incisión muy pequeña se hace en la piel o dentro de la nariz. Un tubo fino de silicona podría dejarse temporalmente como un nuevo drenaje ocular (de uno a seis meses después de la operación). En caso de que no funcione, se podría necesitar la colocación de un pequeño drenaje artificial llamado “Tubo de Jones” detrás de la parte interna del extremo nasal del párpado. El material de este tubo es cristal pirex y permanece en el conducto lagrimal. La cirugía de Dacricistorrinostomía es usualmente realizada como un procedimiento ambulatorio bajo anestesia general. Usted se encontrará dormido durante toda la operación. Es posible que deba utilizar una pomada antibiótica o gotas después de la cirugía. Por lo general, el tiempo de recuperación es de una semana.

Obstrucción lagrimal congénita Las glándulas lagrimales producen lágrimas de forma constante durante el día para mantener los ojos lubricados. Las lágrimas fluyen desde los ojos a través del sistema de drenaje lagrimal. Aproximadamente el 7% de los infantes nacen con obstrucción lagrimal del sistema de drenaje en uno o en los dos ojos. Este porcentaje es aún mayor en niños prematuros.
Anatomía de las vías lagrimales El drenaje lagrimal consiste en dos pequeñas aberturas llamadas “punctum”, una en el párpado superior y la otra en el párpado inferior. Cada una de estas aberturas conduce a un pequeño tubo llamado “canalículo”, el cual a su vez desemboca en el saco lagrimal entre el extremo interno del ojo y la nariz. El saco lagrimal se dirige a un canal llamado “ducto nasolagrimal”, que pasa a través de la estructura ósea alrededor de la nariz y vierte las lágrimas en la cavidad nasal.
Funcionamiento del drenaje lagrimal Con cada parpadeo, los párpados empujan las lágrimas de manera uniforme a través de la superficie ocular para mantenerlos húmedos y saludables. Al parpadear también se expelen las lágrimas viejas dentro del punto y el saco lagrimal, donde viajan a través del ducto lagrimal dentro de la nariz. Si el ducto lagrimal se encuentra bloqueado, las lágrimas retroceden y se derraman sobre los párpados, deslizándose luego por las mejillas. Las lágrimas atrapadas dentro del saco lagrimal pueden estancarse e infectarse.
Síntomas del ducto lagrimal obstruido o bloqueado Los síntomas más comunes son lagrimeo excesivo, secreción mucosa, irritación ocular e inflamación dolorosa en el extremo de los párpados. Durante los exámenes oftálmicos de rutina se puede detectar la causa del lagrimeo.
¿Es la obstrucción lagrimal una condición seria? Es muy importante que el oftalmólogo pueda evaluar los casos de niños que presenten lagrimeo excesivo y así determinar la causa del problema. En algunos niños, el lagrimeo excesivo puede tener su origen en causas distintas a la obstrucción del ducto lagrimal.
Posibles tratamientos El tratamiento inicial se realiza con masajes sobre el área alrededor del saco lagrimal afectado, con el propósito de formar las lágrimas hacia el ducto nasolagrimal y para tratar de remover la membrana que causa la obstrucción. Es posible que el médico también le indique gotas o pomadas. Si el masaje no alivia la obstrucción, sería necesario realizar un sondeo. Este procedimiento se realiza usualmente de forma ambulatoria y bajo anestesia general.
El sondeo consiste en insertar una sonda muy fina a través del punto lagrimal y pasar por el ducto a través de la obstrucción. Si el cornete inferior se encuentra bloqueado se puede movilizar al extremo final del ducto nasolagrimal. En casos más severos o recurrentes, se inserta un tubo artificial fino de goma en el ducto nasolagrimal para que permanezca ahí por varias semanas. Dicho tubo puede ser retirado en el consultorio del médico. Es posible que se requiera el uso de pomadas antibióticas o gotas.

Posibles tratamientos El tratamiento inicial se realiza con masajes sobre el área alrededor del saco lagrimal afectado, con el propósito de formar las lágrimas hacia el ducto nasolagrimal y para tratar de remover la membrana que causa la obstrucción. Es posible que el médico también le indique gotas o pomadas. Si el masaje no alivia la obstrucción, sería necesario realizar un sondeo. Este procedimiento se realiza usualmente de forma ambulatoria y bajo anestesia general.
El sondeo consiste en insertar una sonda muy fina a través del punto lagrimal y pasar por el ducto a través de la obstrucción. Si el cornete inferior se encuentra bloqueado se puede movilizar al extremo final del ducto nasolagrimal. En casos más severos o recurrentes, se inserta un tubo artificial fino de goma en el ducto nasolagrimal para que permanezca ahí por varias semanas. Dicho tubo puede ser retirado en el consultorio del médico. Es posible que se requiera el uso de pomadas antibióticas o gotas.

Posibles tratamientos El tratamiento inicial se realiza con masajes sobre el área alrededor del saco lagrimal afectado, con el propósito de formar las lágrimas hacia el ducto nasolagrimal y para tratar de remover la membrana que causa la obstrucción. Es posible que el médico también le indique gotas o pomadas. Si el masaje no alivia la obstrucción, sería necesario realizar un sondeo. Este procedimiento se realiza usualmente de forma ambulatoria y bajo anestesia general.
El sondeo consiste en insertar una sonda muy fina a través del punto lagrimal y pasar por el ducto a través de la obstrucción. Si el cornete inferior se encuentra bloqueado se puede movilizar al extremo final del ducto nasolagrimal. En casos más severos o recurrentes, se inserta un tubo artificial fino de goma en el ducto nasolagrimal para que permanezca ahí por varias semanas. Dicho tubo puede ser retirado en el consultorio del médico. Es posible que se requiera el uso de pomadas antibióticas o gotas.

Técnica quirúrgica propuesta por primera véz en 1991, para la reconstrucción de los canalículos que han sido marsupializados, en el tratamiento de una canaliculitis crónica, o de una epífora, con una puntectomía mal orientada en sentido horizontal.
La técnica se basa en la reconstrucción anatómica y fisiológica de la via lagrimal alta.
Se expone también el tratamiento médico para la canaliculitis crónica, que sustituye la apertura total de la porción horizontal del canalículo afectado, evitando asi la epífora residual permanente, presente en todos los casos marsupializados.