Cirugía Reconstructiva

La cirugía oculoplástica es una subespecialidad dentro la oftalmología. En ella se combinan los conocimientos acerca del ojo y sus enfermedades, con la cirugía plástica y reparadora.
Es practicada por oftalmólogos que adquieren un entrenamiento adicional enfocado a la cirugía de las estructuras que rodean a los ojos.
Por medio de la cirugía oculoplástica se tratan las enfermedades de los párpados, las cejas, las vías lagrimales y las órbitas. El cirujano oculoplástico tiene el doble entrenamiento en oftalmología y cirugía plástica, para lograr resolver estas enfermedades, manteniendo la máxima seguridad para los ojos y la visión.Cirugía Reconstructiva
La cirugía oculoplástica es una subespecialidad dentro la oftalmología. En ella se combinan los conocimientos acerca del ojo y sus enfermedades, con la cirugía plástica y reparadora.
Es practicada por oftalmólogos que adquieren un entrenamiento adicional enfocado a la cirugía de las estructuras que rodean a los ojos.
Por medio de la cirugía oculoplástica se tratan las enfermedades de los párpados, las cejas, las vías lagrimales y las órbitas. El cirujano oculoplástico tiene el doble entrenamiento en oftalmología y cirugía plástica, para lograr resolver estas enfermedades, manteniendo la máxima seguridad para los ojos y la visión.

Ectropión es un giro externo o eversión del párpado inferior. La eversión de la parte inferior del párpado deja el ojo descubierto, provocando resequedad ocular, lo que trae como consecuencia lagrimeo excesivo, común en esta condición. Si no es tratado, la condición puede conducir a la formación de costras en el párpado, secreción mucosa e irritación del ojo. El ectropión puede ser diagnosticado con un examen ocular rutinario. Los exámenes especiales no son realmente necesarios.
Causas Por lo general esta condición es resultado de la relajación del tejido ocular, producto del envejecimiento, aunque también puede ocurrir como consecuencia de parálisis del nervio facial, trauma, cicatrices y otras cirugías.
Síntomas La superficie húmeda interna conjuntival es expuesta y visible. Usualmente, las partes inferior y superior del párpado se cierran estrechamente, protegiendo el ojo de daños y evaporación de las lágrimas. Si el borde de un párpado se evierte hacia afuera, los dos párpados no encajan de forma adecuada y las lágrimas no se pueden distribuir uniformemente sobre el globo ocular. Esto puede resultar en irritación, ardor, sensación de arena en el ojo, lagrimeo excesivo, eversión significativa del párpado y enrojecimiento de la conjuntiva en la parte superior del ojo.
¿Es el ectropión una condición seria? La resequedad de la córnea y la irritación producida por el ectropión pueden producir infecciones oculares así como abrasiones y úlceras en la córnea. El enrojecimiento abrupto, el dolor, la hipersensibilidad y la reducción de la visión son síntomas que pueden considerarse una emergencia ocular.
Tratamiento La irritación se puede aliviar temporalmente mediante el uso de lágrimas artificiales y pomadas para lubricar el ojo. El tratamiento quirúrgico para el ectropión depende frecuentemente de la causa subyacente. En el tipo de ectropión asociado con el envejecimiento, la gran mayoría de los cirujanos deciden acortar y ajustar la parte inferior del ojo. Este procedimiento se logra con una incisión en la piel del ángulo externo del párpado y la reinserción de los tejidos subyacentes en la parte superior de éste.

Ectropión es un giro externo o eversión del párpado inferior. La eversión de la parte inferior del párpado deja el ojo descubierto, provocando resequedad ocular, lo que trae como consecuencia lagrimeo excesivo, común en esta condición. Si no es tratado, la condición puede conducir a la formación de costras en el párpado, secreción mucosa e irritación del ojo. El ectropión puede ser diagnosticado con un examen ocular rutinario. Los exámenes especiales no son realmente necesarios.
Causas Por lo general esta condición es resultado de la relajación del tejido ocular, producto del envejecimiento, aunque también puede ocurrir como consecuencia de parálisis del nervio facial, trauma, cicatrices y otras cirugías.
Síntomas La superficie húmeda interna conjuntival es expuesta y visible. Usualmente, las partes inferior y superior del párpado se cierran estrechamente, protegiendo el ojo de daños y evaporación de las lágrimas. Si el borde de un párpado se evierte hacia afuera, los dos párpados no encajan de forma adecuada y las lágrimas no se pueden distribuir uniformemente sobre el globo ocular. Esto puede resultar en irritación, ardor, sensación de arena en el ojo, lagrimeo excesivo, eversión significativa del párpado y enrojecimiento de la conjuntiva en la parte superior del ojo.
¿Es el ectropión una condición seria? La resequedad de la córnea y la irritación producida por el ectropión pueden producir infecciones oculares así como abrasiones y úlceras en la córnea. El enrojecimiento abrupto, el dolor, la hipersensibilidad y la reducción de la visión son síntomas que pueden considerarse una emergencia ocular.
Tratamiento La irritación se puede aliviar temporalmente mediante el uso de lágrimas artificiales y pomadas para lubricar el ojo. El tratamiento quirúrgico para el ectropión depende frecuentemente de la causa subyacente. En el tipo de ectropión asociado con el envejecimiento, la gran mayoría de los cirujanos deciden acortar y ajustar la parte inferior del ojo. Este procedimiento se logra con una incisión en la piel del ángulo externo del párpado y la reinserción de los tejidos subyacentes en la parte superior de éste.

Son una pequeña protuberancia en la piel y generalmente tienen el aspecto de una ampolla sólida o una pequeña coliflor. Aparecen en manos, pies, cuello y donde existen pliegues de la piel; hay de muchos tipos y aunque en su mayoría son indoloras, algunas pueden resultar contagiosas.

Se distribuyen según las edades, con una primera incidencia en los últimos años de la adolescencia y una segunda en los pacientes mayores de 70 años de edad(1,2).
Las lesiones oculares graves son más frecuentes en los varones con una proporción de 3-5/1. Son causa importante de pérdida de visión en los países menos desarrollados y en los estratos sociales menos favorecidos.
Son los responsables de ceguera unilateral, baja visión bilateral y ceguera bilateral. El traumatismo ocular es, además, una enfermedad recurrente, tras un primer traumatismo existen 3 veces más probabilidades de sufrir un 2º trauma ocular.
Buena parte de los traumatismos son evitables. Es indudable que la supervisión de los adultos reduce la incidencia y el bajo nivel educativo o socioeconómico aumenta el riesgo de lesión ocular. El pediatra, muchas veces, será el primero en atenderlos.