Cirugía Estética

Corrección de párpados / operación de párpados, eliminar bolsas bajo los ojos - lifting de cejas, eliminar piel en la parte superior de los ojos (corrección de párpados), eliminar piel en la parte inferior de los ojos (corrección de los párpados inferiores) - blefaroplastia - occidentalización de ojos asiáticos.
- Blefaroplastía superior
- Blefaroplastía Inferior
- Levantamiento Directo de Cejas
- Levantamiento Endoscópico de Cejas
- Levantamiento de cejas Transiblefaro
- Blefaroptosis (Párpado Caido)
- Blefaroptosis Congénita

Es la cirugía que busca la mejora cosmética del párpado superior. Es la cirugía que elimina el exceso de piel de los párpados superiores y que despeja la mirada, dándonos un aspecto rejuvenecido y más descansado.
La cirugía para mejorar la apariencia de los párpados se llama Blefaroplastía. El objetivo de esta operación es dar a los ojos un aspecto más juvenil mediante la remoción del exceso de piel, de las bolsas por exceso de grasa y del ajuste de los músculos debilitados de la parte superior e inferior de los párpados. Si la redundancia del pliegue superior produce obstrucción de la visión periférica, la Blefaroplastía puede mejorar ese defecto. La remoción del exceso de grasa y piel de los párpados se realiza mediante una incisión oculta en el pliegue natural del párpado.
Es la cirugía que busca la mejora cosmética del párpado inferior. Es la cirugía que elimina las bolsas de los párpados inferiores y que en algunos casos puede también mejorar los surcos de las ojeras.
La cirugía para mejorar la apariencia de los párpados se llama Blefaroplastía. El objetivo de esta operación es dar a los ojos un aspecto más juvenil mediante la remoción del exceso de piel, de las bolsas por exceso de grasa y del ajuste de los músculos debilitados de la parte superior e inferior de los párpados. Si el párpado luce caído, se puede tensar el músculo que eleva el párpado superior. En este último caso, la incisión se cierra con suturas. La grasa del párpado inferior se remueve o reposiciona mediante una incisión oculta en la parte interna de la superficie del párpado.
La Blefaroplastía no sirve para elevar una ceja caída o remover las arrugas comúnmente llamadas “patas de gallo”. En ese caso, el procedimiento indicado es la elevación de cejas, y se puede combinar con la Blefaroplastía con el fin de lograr un mayor y mejor realce. La corrección de una ptosis leve o moderada se puede realizar mediante incisiones justo encima de las cejas, en los pliegues de la frente o en la línea del nacimiento del cabello. Si se trata de una ptosis más severa, o para mejorar las líneas profundas de la frente, se puede requerir un levantamiento de las cejas y de la frente a través de incisiones hechas detrás de la línea del nacimiento del cabello.

El levantamiento endoscópico de cejas se realiza mediante pequeñas incisiones ocultas detrás de la línea de nacimiento del cabello con un endoscopio e instrumentos especiales. Se efectúa una relajación de los músculos encargados de estirar las cejas hacia abajo y que pliegan la piel en la frente, permitiendo así la elevación de las cejas y la recolocación a una posición que bride una apariencia más juvenil. El levantamiento coronal de las cejas se puede realizar con los mismos resultados que la endoscópica, pero con una incisión más grande justo detrás de la línea de nacimiento del cabello.

Es la cirugía que busca elevar las cejas en aquellos pacientes que las tienen descendidas. Se conoce también como “lifting frontal”, ya que consigue estirar la frente, reduciendo sus arrugas, a la vez que eleva las cejas. Frente a las técnicas clásicas de lifting frontal “abierto”, la técnica endoscópica tiene la ventaja de que se realiza a través de pequeñas incisiones en el cuero cabelludo, por lo que es mucho menos invasiva que otras técnicas más antiguas.

Es un término médico para la caída del párpado superior, una condición que puede afectar a uno o ambos ojos. Cuando el borde del párpado superior cae, puede bloquear el campo superior de la visión. La ptosis puede ser leve, que es cuando el párpado cubre parcialmente las pupilas, o severa, cuando el párpado cubre completamente la pupila. La ptosis que se presenta desde el nacimiento se conoce como ptosis congénita.
Causas En los niños, las causas más comunes de la ptosis son el desarrollo inapropiado del músculo elevador, que es el mayor músculo responsable de elevar el párpado superior. En el caso de los adultos, la ptosis se puede producir como resultado del envejecimiento, por trauma o debido a enfermedades musculares o neurológicas. A medida que las personas envejecen, el tendón que une el músculo elevador al párpado se extiende y el párpado cae, cubriendo entonces una parte del ojo. También puede ocurrir luego de cirugía de cataratas. En otro caso, la ptosis puede ser causada por lesiones del nervio oculomotor (que es el nervio que estimula el músculo elevador), o el tendón que conecta el músculo elevador al párpado.
Síntomas Los síntomas de la ptosis incluyen dificultad para mantener los ojos abiertos, cansancio de la vista y envejecimiento resultante del esfuerzo adicional para levantar los párpados. También está la fatiga, en especial al tratar de leer. En los casos más severos, el paciente inclina la cabeza o levanta el párpado con un dedo para poder ver por debajo del párpado caído.
¿Existen otras condiciones asociadas con la ptosis? Los niños con ptosis pueden padecer de ambliopía (ojo flojo), de estrabismo (ojos que no están correctamente alineados o rectos), o errores refractivos como astigmatismo o visión borrosa. La ptosis puede ser el primer signo de Miastenia Gravis, un trastorno en el cual los músculos se debilitan y cansan fácilmente. La ptosis también se presenta en el Síndrome de Horner, una condición neurológica que afecta un lado de la cara e incluye lesiones del sistema nervioso simpático.
Tratamiento de la ptosis La ptosis congénita es tratada quirúrgicamente mediante una intervención específica basada sobre la severidad de la ptosis y en la fuerza del músculo elevador. Por lo general la cirugía de ptosis implica la tensión del músculo elevador para subir el párpado a la posición deseada. Si la ptosis es muy severa, el músculo elevador se encuentra muy débil y se puede realizar una operación de cabestrillo recurriendo a los músculos de la frente para elevar uno o ambos párpados superiores. El objetivo principal de la cirugía es elevar el párpado superior para permitir el desarrollo normal de la visión, así como la simetría con el lado superior opuesto. Es importante señalar que cuando se opera un músculo anormal, uno de los párpados puede quedar en posición normal, pero su función después de la cirugía podría no recuperarse.

Es la irregularidad palpebral innata más habitual, la describimos como una modificación de la dinámica y la estática del párpado superior provocada por una irregularidad en el crecimiento del músculo elevador.
Síntomas Los síntomas de la ptosis incluyen dificultad para mantener los ojos abiertos, cansancio de la vista y envejecimiento resultante del esfuerzo adicional para levantar los párpados. También está la fatiga, en especial al tratar de leer. En los casos más severos, el paciente inclina la cabeza o levanta el párpado con un dedo para poder ver por debajo del párpado caído.
¿Existen otras condiciones asociadas con la ptosis? Los niños con ptosis pueden padecer de ambliopía (ojo flojo), de estrabismo (ojos que no están correctamente alineados o rectos), o errores refractivos como astigmatismo o visión borrosa. La ptosis puede ser el primer signo de Miastenia Gravis, un trastorno en el cual los músculos se debilitan y cansan fácilmente. La ptosis también se presenta en el Síndrome de Horner, una condición neurológica que afecta un lado de la cara e incluye lesiones del sistema nervioso simpático.
Tratamiento de la ptosis La ptosis congénita es tratada quirúrgicamente mediante una intervención específica basada sobre la severidad de la ptosis y en la fuerza del músculo elevador. Por lo general la cirugía de ptosis implica la tensión del músculo elevador para subir el párpado a la posición deseada. Si la ptosis es muy severa, el músculo elevador se encuentra muy débil y se puede realizar una operación de cabestrillo recurriendo a los músculos de la frente para elevar uno o ambos párpados superiores. El objetivo principal de la cirugía es elevar el párpado superior para permitir el desarrollo normal de la visión, así como la simetría con el lado superior opuesto. Es importante señalar que cuando se opera un músculo anormal, uno de los párpados puede quedar en posición normal, pero su función después de la cirugía podría no recuperarse.